Seguro que alguna vez os habeís oido hablar del espacio de color RGB, que es el más utilizado en computación, hoy os voy a contar un poco más sobre el.
El modelo de representación del color RGB (red, green, blue), hace referencia a la descomposición del color en términos de los tres colores primarios, el rojo, el verde y el azul, este modelo se caracteriza por que se basa en la síntesis aditiva, que recordemos que trata sobre la posibilidad de representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores primarios.
Para la representación del color lo que se hace es asignar un valor a cada uno de los colores primarios, con un rango de valores que abarca desde el 0 que significa que ese color no interviene en la mezcla hasta un máximo de 255, esto lo que provoca es el llamado cubo RGB.
Gracias a esto lo que conseguimos es que si queremos representar los colores primarios bastaría con poner con un valor 255 el color deseado y los otros dos campos a cero, así obtenemos que el rojo es (255,0.0), el verde (0,255,9) y el azul (0,0,255), en caso de que queramos representar el color negro, que realmente seria la ausencia de color se realiza con (0,0,0) y finalmente el blanco (255,255,255), luego si queremos representar cualquier otro color se trata de ajustar los valores de la mezcla de los tres colores primarios.
El mayor problema que representa este sistema es que el modelo RGB no define lo que es exactamente el rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores en RGB pueden mostrar colores muy distintos en diferentes dispositivos.
Post relacionados: